Contratos corbata, nóminas paralelas, actos de presunta corrupción, incrementos en contratistas en más del 100%, altos gastos en publicidad, 0 contratos por “Talento no palanca” en 2023, pésima ejecución y gestión administrativa, hicieron parte de la radiografía de las Alcaldías locales presentada por el Concejal de Bogotá Martín Rivera Alzate.
Con excel en mano, el Concejal de Bogotá, Martín Rivera Alzate, mostró en el Cabildo Distrital cómo se sigue contratando de forma tradicional en las Alcaldías locales de Bogotá y cómo en el computador de Gobierno aparecen Concejales, Ediles y personas cercanas a Claudia López entre las referencias para cada uno de los contratos, junto a las categorías de “objeto”, “valor” y “fecha”.
Según información de la Veeduría Distrital, en su Informe de seguimiento a la ejecución presupuestal de los Fondos de Desarrollo Local, las Alcaldías locales han tenido una disminución en su presupuesto, pasando de $2.37 billones de pesos a $1.90 en 2022. No obstante, han pasado de 3.713 personas únicas contratadas por prestación de servicios en 2019 a más de 5.285 en 2022, lo que evidencia que una porción importante del presupuesto se va a burocracia y no a la inversión en las necesidades de la ciudadanía.
Adicionalmente, el Concejal mostró cómo se le ha hecho conejo a la iniciativa de “Talento no palanca” desde las Alcaldías locales, presentando chats en donde se evidencia que la Alcaldía de Puente Aranda le solicitó a sus empleados registrar su hoja de vida en el sitio web: www.talentonopalanca.gov.co, afirmado que era necesaria la priorización de un número mínimo de contratos de prestación de servicios.
A la fecha, 17 de mayo de 2023, no hay ningún registro de personas contratadas a través de esta iniciativa de “Talento no palanca”, pese a que, en lo que va del año, ya llevan 3.448 contratos suscritos, según el Servicio Civil Distrital. Es por esto que, “Talento y no palanca fue algo que no pegó en las Alcaldías Locales. Ganaron la mermelada y el clientelismo, y es evidente el fracaso de este programa, que fue bandera en la primera parte de la administración de Claudia López”, sostuvo el Concejal.
En el caso de la Alcaldía Local de Puente Aranda, el Concejal cuestionó al Alcalde local y le solicitó dar explicaciones sobre estos presuntos contratos corbata. Pues, profundizó en la revisión de contratos que hizo y mostró cómo algunos contratistas ponen en sus informes soportes de reuniones a los que no asistieron, actas y documentos que no son elaborados por ellos y sobre los cuales se les paga más de $5.000.000 de pesos. “¿Dónde está el contratista? Los soportes los realizaron otras personas, ¿es esto justo con quienes le meten el hombro a sacar el Distrito adelante?, ¿es esto ético y responsable por parte de quienes aprueban estos pagos?, ¿es esto transparente?, ¿dónde quedaron las promesas de campaña y la consulta anticorrupción impulsada por Claudia López?”, cuestionó el Concejal.
No obstante, a pesar del aumento de contratos de hasta 117% y 133%, como es el caso de Usme y Usaquén, las Alcaldías locales presentan una pésima ejecución, pues de $1.900.638 millones disponibles en el 2022, se giraron a diciembre $1.032.829 millones, es decir, únicamente el 54%. Sumado a esto, se presenta un retraso significativo en los tiempos de respuesta dados a la ciudadanía y es claro el incumplimiento a la Ley, pues, actualmente, según la Veeduría Distrital, las Alcaldías locales demoran en promedio 52 días para darle respuesta a un ciudadano, aunque el tiempo establecido para responder un derecho de petición es de 15 días.
A esto se suma la denuncia realizada por el Concejal en el mes de febrero, en donde le solicitó a la Personería y a la Contraloría de Bogotá investigar si existió direccionamiento de contratos por más de $5.000 millones de pesos en la Alcaldía Local de Sumapaz. Como denunció en su momento, encontró presuntos conflictos de intereses e irregularidades en la celebración del contrato del señor Brahan Eduardo García López, quien participó en diferentes etapas del proceso de selección de la Alcaldía local con la empresa Comferretera, en donde le certificaron ocho años de experiencia, de los cuales dos fueron como asesor jurídico, y en la que se encontraba trabajando dos meses antes de firmar su contrato con la Alcaldía local de Sumapaz.
Finalmente, llamó la atención sobre los gastos en materia de publicidad por parte de las Alcaldías locales, pues encontró que se han gastado más de $22.306.834.893 de pesos, cifras similares a las de la Secretaria General y la Alta Consejería Distrital de Comunicaciones para divulgar de forma masiva la gestión y las actividades de la Alcaldesa a nivel distrital. “Con los que se han gastado las Alcaldías Locales en publicidad en estos 3 años, se podría haber construido infraestructura educativa para alrededor de 700 estudiantes”, concluyó.
En su primer año, la Administración de Claudia López se quejaba de las irregularidades y actos de corrupción en la contratación de algunas Alcaldías locales en Bogotá, afirmando que habían sido manejadas durante años por los clanes políticos tradicionales de la ciudad y que nada se había hecho al respecto, “pues efectivamente, hasta hoy, nada se ha hecho y nada ha cambiado, al contrario, empeoró en la Administración de Claudia López”, afirma el Concejal de Bogotá, Martín Rivera Alzate.
Jefe de prensa: Luisa María Orjuela (3155915019)