
Desde el Concejo proponen Tarifa Cero
Nos llegó el momento. Estamos listos para dar esta discusión. Con voluntad administrativa, Bogotá puede implementar Tarifa Cero en sus sistema de transporte masivo. Que no nos cueste subirnos al bus, al cable y, eventualmente, al metro. Con la audacia necesaria y suficiente planeación, se pueden encontrar las fuentes alternativas para financiar la operación y de esta manera tener una ciudad más equitativa, mejorar la calidad del aire y fortalecer la economía.
El costo de la operación de Transmilenio S.A. en 2021 fue de $3.7 billones de pesos. Por recaudo de tarifa se pagaron $1.4 billones de pesos, $0.1 billones salieron de ingresos no tarifarios y $2.2 billones los puso el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) que es el instrumento que se ha utilizado para subsidiar la diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa comercial. El FET no ha hecho sino subir desde que el componente zonal del SITP entró en operación.
Esto quiere decir que si la Administración Distrital hace un esfuerzo financiero por destinar/gestionar/generar $1.4 billones de pesos, podría financiar toda la operación de Transmilenio S.A. y de esa manera garantizar Tarifa Cero en Bogotá.
Por desconocimiento, incapacidad técnica o intereses privados, Bogotá no ha aprovechado la captura de valor del suelo generado por inversiones de obra pública. Con la construcción de la primera y segunda línea de metro, hay una oportunidad única de poder anticipar este cobro y aumentar ingresos financieros no tarifarios, tal como lo hacen en Hong Kong, Nueva York, Sao Paulo o Tokio.
Se ha cobrado muy poco por la explotación de publicidad exterior visual (mobiliario, Transmilenio y vallas) la cual ha sido fuente de financiación de operaciones urbanas en otras ciudades. Con algunos reajustes, Bogotá podría encontrar fuentes de financiación.
El Gobierno Nacional, autodenominado el Gobierno del Cambio, ha insistido sobre la adaptación al cambio climático y la transición energética. Por si fuera poco, la Ministra de Ambiente, durante su periodo como concejala, también advirtió sobre la importancia de tener Tarifa Cero y siendo esta una medida progresiva, que genera equidad, del Presupuesto Nacional podría salir un porcentaje.
A través del Sistema General de Regalías, en 2021 se le asignaron a Bogotá un poco más de $0.5 billones para Asignaciones directas e Inversión regional, que si bien ya tienen destinación específica, las futuras asignaciones podrían considerarse para pagar Tarifa Cero.
La primera línea del Metro debe entrar en operación en 2028, y según el exgerente de la Empresa Metro, el costo operacional durante 20 años, será de $3.1 billones de pesos. Habría que aumentar en $0.15 billones el costo de Tarifa Cero a partir de 2028 y si la segunda línea empieza a operar en 2032 y su costo de operación durante 20 años es de $4 billones, serían entonces $0.2 billones adicionales por año.
Con la debida planeación financiera y cultura tributaria, Bogotá y la nación, tienen con qué pagar Tarifa Cero. Esto produciría equidad, mejoraría el medio ambiente y fortalecería la economía.
Martín Rivera Alzate – Concejal de Bogotá